Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Facultad de Enfermería
noticia

Investigadores de la Facultad de Enfermería de Algeciras y del Hospital Universitario Punta de Europa lanzan un estudio clínico para pacientes con insuficiencia cardiaca 20 noviembre 2025

Investigadores de la Facultad de Enfermería de Algeciras y del Hospital Universitario Punta de Europa lanzan un estudio clínico para pacientes con insuficiencia cardiaca

Actualmente constituye uno de los problemas sanitarios más importantes ya que la prevalencia de insuficiencia cardíaca es del 1-2% en personas menores a 50 años, y aumenta progresivamente con la edad llegando a cifras de entre un 8 a 17% en mayores de 70 años. Secundario a ello, programas multidisciplinares, focalizados en la enfermería y basados en una mayor accesibilidad del paciente al sistema de salud, permite un diagnóstico y tratamiento precoz de la descompensación intentando una estrategia más efectiva que puede llegar en un menor tiempo a la comunidad. A pesar de toda la innovación farmacéutica y un diferente enfoque desde la atención de esta población de alto riesgo, es necesario un enfoque centrado en la persona, pretendiendo empoderar a los pacientes para un conocimiento más profundo del problema, favorecer la adherencia a tratamientos y anticipar las complicaciones con un autocontrol.

A través de dicho concepto Investigador@s de la Facultad de Enfermería (Grupo PAIDI CTS1019), de los Grupos CTS158, TIC195 y profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Cardiología del Hospital Universitario Punta de Europa (Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar Oeste) unen fuerzas en un proyecto pionero. Bajo las rigurosas características de un ensayo clínico aleatorizado se validará una aplicación móvil (mICardiApp) diseñada por y para las personas, con el propósito de optimizar la alfabetización en salud y la autogestión de pacientes con insuficiencia cardiaca.

El proyecto ha sido presentado al Plan Propio de Apoyo y Estímulo a la Investigación y la Transferencia y al Programa Operativo FEDER Andalucía 2021-2027, logrando una muy buena aceptación y permitiendo su financiación.

Como se explica desde la Unidad de Cardiología del centro hospitalario algecireño, el estudio busca validar la eficacia de la aplicación en un contexto clínico real, pero también se quiere conseguir dos objetivos fundamentales. De un lado, mejorar la calidad de vida de los pacientes; y de otro, reducir hospitalizaciones y aliviar la carga del sistema sanitario.

La insuficiencia cardíaca es hoy una de las principales causas de hospitalización en mayores de 65 años en España y responsable de casi 19.000 muertes anuales. Constituye, por tanto, actualmente uno de los problemas sanitarios más importantes ya que la prevalencia de insuficiencia cardíaca es del 1-2% en personas menores a 50 años, y aumenta progresivamente con la edad llegando a cifras de entre un 8 a 17% en mayores de 70 años.

Los programas multidisciplinares —especialmente aquellos liderados por enfermería y que facilitan un acceso más directo del paciente al sistema sanitario— permiten detectar antes las descompensaciones y ofrecer un tratamiento precoz, haciendo la atención más eficaz y cercana a la comunidad. Sin embargo, y a pesar de toda la innovación farmacéutica y un diferente enfoque desde la atención de esta población de alto riesgo, es necesario un enfoque centrado en la persona, empoderando a los pacientes para un conocimiento más profundo del problema, favoreciendo su adherencia a tratamientos y anticipando las complicaciones con un autocontrol.

Un paso más en el Campo de Gibraltar hacia una sanidad más personalizada, eficiente y humana, intentando transformar el modo en que entendemos la atención sanitaria.