Cookies Policy

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

If you want to configure cookies, press the button Customize Cookies. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz.

Cookies customization

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

You can configure the website cookies according to their purpose:

  • Statistical analysis

    Third-party cookies (Google Analytics) are used on this site that allow the number of users to be quantified anonymously (personal data will never be obtained to identify the user) and thus be able to analyze the use made by users of our service, in order to improve the browsing experience and offer our content optimally.

  • Social networks

    Third-party cookies are used on this website that allow the proper functioning of some social networks (mainly YouTube and Twitter) without using any personal data of the user.

UniversidaddeCádiz
Facultad de Enfermería
noticia

La Facultad de Enfermería inicia el Máster Universitario en Humanización y Ética de la Salud: un referente académico pionero 29 September 2025

La Facultad de Enfermería inicia el Máster Universitario en Humanización y Ética de la Salud: un referente académico pionero
La Facultad de Enfermería, perteneciente al Campus Bahía de Algeciras de la Universidad de Cádiz (UCA), celebró la inauguración de la primera edición del Máster Universitario en Humanización y Ética de la Salud, un hito académico que ha sido calificado como un éxito rotundo tras cubrir sus 25 plazas disponibles y existir lista de espera. Este nuevo título nace con la vocación de ser un referente profesional y académico, situando a las personas en el centro de la atención sanitaria. El evento de apertura congregó a autoridades académicas y sanitarias, así como los estudiantes del mismo, destacando la colaboración institucional como clave para su puesta en marcha.

Vocación académica y necesidad social

La apertura estuvo marcada por la intervención de María de la Luz Martín Rodríguez, Vicerrectora del Campus Bahía de Algeciras, quien expresó su “gran satisfacción” no solo porque el máster aumenta la fuerza académica del campus, sino porque cumple una demanda largamente esperada por los graduados en Enfermería para continuar su formación. La vicerrectora destacó la trascendencia del programa al unir la humanización y la ética, animando a los estudiantes a contribuir a un futuro donde la salud “no sea solamente sinónimo de innovación y tecnología, sino también de dignidad, respeto y humanidad“.

A continuación, tomó la palabra Daniel Lubián López, Director General de Ciencias de la Salud, en representación del rectorado. Al respecto, enfatizó que el título responde a una de las “grandes necesidades más profundas de nuestro tiempo que es recuperar el sentido humano del cuidado y de la asistencia sanitaria“. Subrayó el riesgo de que, en una época de avances tecnológicos, “la técnica eclipse de la mirada humana“. Por ello, este máster es “una declaración de principios: es una llamada a volver a los orígenes del acto sanitario“. Además, el Director General resaltó el valor curricular del programa, que une “ciencia y conciencia, conocimiento técnico y reflexión moral“, citando al profesor Diego Gracia: “No hay acto clínico bueno, sino también éticamente bueno“. Finalizó su intervención con un mensaje inspirador: “Cuidar es un acto profundamente humano y solo cuando lo cuidamos con ciencia, conciencia y corazón, la salud se convierte en esperanza“.

Un proyecto gestado durante años con éxito rotundo

María del Carmen Paublete Herrera, Decana de la Facultad de Enfermería, se centró en la trayectoria y el esfuerzo institucional necesario para materializar el máster. Recordó que el proyecto comenzó hace alrededor de seis años, en reuniones conjuntas con las dos áreas de gestión sanitaria de la zona. La decana agradeció el impulso de diversos equipos directivos y vicerrectorados y mencionó el rol crucial del coordinador, Eduardo Sánchez Sánchez, para la consecución del mismo.

Desde el ámbito asistencial, Juan Antonio Sánchez Guerrero, Subdirector de Enfermería del Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar Oeste, felicitó a la Universidad por haber “cerrado ese círculo que estaba pendiente con el posgrado” con un máster que refleja los valores de la Facultad, como “la escucha activa, la sensibilidad, la compasión, el estar al lado de la persona“. Sánchez Guerrero confirmó el compromiso de la gerencia para abrir las puertas del Hospital Universitario Punta de Europa para que los estudiantes realicen sus prácticas. Destacó la importancia de la colaboración interinstitucional, asegurando que estos entornos demuestran que, cuando la UCA y el SAS trabajan juntos, “los que se benefician siempre son los pacientes, que son nuestro objetivo en los cuidados“.

Finalmente, Aroa Vaello, vicepresidenta del Excmo. Colegio de Enfermería de Cádiz, celebró la inauguración como respuesta a una “necesidad sentida y expresada por nuestros compañeros enfermeros“. Insistió en la misión de la humanización, recordando que “la técnica sin ética quede incompleta y que el conocimiento sin humanización pierde su verdaderos sentido“. La vicepresidenta animó a los estudiantes, a quienes considera pioneros, a vivir la experiencia “no solo como un reto académico, sino como una oportunidad de crecimiento personal“, ya que ser enfermero no es solo una profesión, sino “una forma de vida“.

Pionero en España y la alta demanda

Tras las intervenciones iniciales, el Coordinador del Máster, Eduardo Sánchez Sánchez, tomó brevemente la palabra animado por la Vicerrectora. Eduardo Sánchez, que también es Vicedecano de la Facultad, puso en relieve el carácter único del programa: “es el primer máster en humanización y ética que hay en España, o sea, que no hay ninguno, que ya es bastante llamativo“. Agradeció la colaboración de sus compañeros y al Vicerrectorado y reiteró el éxito de la convocatoria.

Dignidad y cuidados centrados en la persona

El Máster en Humanización y Ética de la Salud representa un avance crucial para la profesión enfermera, proporcionando a los profesionales herramientas para la reflexión ética, la metodología de la investigación y el conocimiento necesario para mantener “la llama de la unidad de la salud“. Tanto la Universidad de Cádiz como las entidades sanitarias participantes subrayaron que el máster aborda los pilares fundamentales de la práctica enfermera: la humanización y la ética, elementos esenciales para el acompañamiento de las personas en su vulnerabilidad. En definitiva, la inversión en este tipo de formación es considerada una inversión en los mejores cuidados y una apuesta por una sociedad “más justa y más humana“. El objetivo final de este proyecto no es otro que fortalecer la calidad asistencial, centrándose siempre en las personas necesitadas de cuidados.